Una de las cosas que más me alteraban cuando empecé con esto es el lenguaje. Yo estudié una ingeniería, y en ellas, se da mucho valor al vocabulario técnico y a la universalidad del mismo, de tal forma, que la misma cosa no pueda generar ambigüedades.
Por ello, para los que empiezan, o para los que estamos en medio, y aún no tenemos algunas cosas claras, voy a tratar de aclarar algunos conceptos básicos.
- Factor masculino: es la infertilidad que ocurre cuando el sistema reproductivo del hombre inhibe la capacidad del cuerpo de cumplir con la función básica de la reproducción. Constituye el 40%, según algunas fuentes más, de los problemas de reproducción en las parejas, y sus diagnósticos más frecuentes, atendiendo a la calidad del esperma, son:
- Oligozoospermia: Cuando presenta una concentración de espermatozoides por debajo de lo normal.
- Azoospermia: Cuando en el eyaculado no se encuentra ningún espermatozoide en su forma madurativa final.
- Teratozoospermia: Cuando la proporción de espermatozoides con aspecto normal está por debajo del umbral de referencia. En estos casos los espermatozoides presentan alteraciones en la cabeza, pieza intermedia y cola.
- Astenozoospermia: Cuando los parámetros de movilidad, están por debajo de los niveles considerados como normales.
Aparte de la calidad del esperma, también encontraríamos malformaciones como pueden ser dilataciones venosas, varicoceles, defectos del desarrollo testicular… patologías físicas menos frecuentes que las listadas.
- Factor femenino: es la infertilidad que ocurre cuando el sistema reproductivo del hombre inhibe la capacidad del cuerpo de cumplir con la función básica de la reproducción. Suele estar detrás del 55% de los casos de problemas de reproducción de las parejas, y algunos de sus diagnósticos son los siguientes:
- Endometriosis: Crecimiento anómalo del tejido fuera del útero.
- Factor tubárico/hidrosalpinx: Obstrucciones y lesiones en trompas de Falopio.
- Baja reserva ovárica: Número bajo de recuento de ovulos no concordantes con la edad de la mujer.
- Alteraciones del ciclo: anovulaciones, irregularidades.
- Síndrome del ovario poliquístico: microquistes benignos que impiden el correcto funcionamiento de los ovarios.
- Asociación de enfermedades previas: tiroides, diabetes, trombofilia, síndrome antifosfolipídico…
Estaréis pensando que el 55% + el 40% no da el 100%, ¿dónde se va el resto de ese porcentaje? Pues es el 5% que constituye el factor desconocido, formado por aquellas parejas que después de muchas pruebas no tienen un diagnóstico pero siguen sin llegar a poder tener un hijo.
Cómo veis, el tema da para mucho. Ire ampliando conceptos en otras entradas.